CARGANDO CONTENIDO





Características y estrategias
para la gestión municipal

DESLIZA
o usa las teclas  

Propósito


Ponemos a tu disposición esta guía con el fin de brindarte herramientas y referentes básicos que fortalezcan tus habilidades para atender las necesidades y demandas de la ciudadanía en tu municipio, en favor de un gobierno democrático y participativo.


¿Qué es la gestión municipal?



Antes de hablar sobre la gestión municipal, es importante recordar que el municipio es la célula básica de la división política del país, como lo establece el Artículo 115 constitucional.

Es una organización comunal y una entidad política –con personalidad jurídica y patrimonio propios– que sirve de base para la división territorial y la organización política y administrativa de los estados de la federación en su régimen interior.

Una vez que has repasado la definición de municipio, podemos decir que la gestión municipal comprende todas aquellas acciones que realizan las dependencias y organismos municipales con el fin de atender y resolver las peticiones y demandas que plantea la ciudadanía para cumplir con los objetivos y metas establecidas en los planes y programas de trabajo.


Para lograr los objetivos de la gestión, el gobierno municipal debe realizar las siguiente actividades:

- Elaborar programas de trabajo y reglas claras para el funcionamiento de la administración pública municipal
- Definir los límites de responsabilidad de las autoridades, funcionarios y empleados municipales, según sus cargos
- Actualizar y adecuar los sistemas, procedimientos y métodos de trabajo de manera oportuna
- Dar seguimiento, evaluar y controlar los planes, programas y obras municipales

Ejercicio

Para que reflexiones sobre tu experiencia en torno a la gestión que se ha llevado a cabo en tu municipio, te invitamos a realizar el siguiente ejercicio:


Gestión municipal


¿Cómo puede participar la ciudadanía en la gestión municipal?



Recuerda que un aspecto central de la gestión municipal tiene que ver con la planeación del desarrollo. Dado que los recursos suelen ser escasos y las necesidades ilimitadas, es necesario establecer prioridades para satisfacerlas.

Recuerda que una planeación efectiva es aquella que se realiza con la participación de la comunidad. Esto implica planificar de otro modo: a partir de la gente, de sus demandas, necesidades y compromisos.

Las y los ciudadanos pueden participar en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, el cual contiene las estrategias, programas y acciones que el gobierno implementará; además de la forma en la que se administrarán los recursos humanos, materiales y financieros, con base en las necesidades del municipio y las demandas de la población.


Para que el gobierno conozca las necesidades y demandas de la población, suelen utilizarse diversas herramientas en las que participan las y los ciudadanos, mismas que a su vez pueden contribuir en el diseño de estrategias, planes y programas.

Para ver la descripción de cada técnica de investigación, haz clic en la imagen que corresponda.







Ejercicio

Para que continues tu reflexión sobre tu experiencia en torno a la gestión que se ha llevado a cabo en tu municipio, te invitamos a realizar el siguiente ejercicio:


Actores de influencia y técnicas de recolección de información


Pasos para atender las necesidades y demandas de la ciudadanía en tu comunidad



Como te habrás dado cuenta, la planeación del desarrollo es un aspecto fundamental de la gestión municipal, ya que constituye una herramienta que permite:



identificar y diagnosticar problemas y necesidades sociales,

definir los principales objetivos de la acción pública y establecer prioridades,

visualizar escenarios futuros y analizar los posibles efectos de las decisiones, y

utilizar de mejor manera los recursos y evitar improvisaciones.

La fase de diseño y formulación es la que más tiempo implica, pues incluye el diagnóstico de problemas y necesidades; la elaboración de las estrategias y las acciones que se plantearán para atender dichas problemáticas y demandas; así como la formulación de la misión y visión del municipio.



Existen herramientas de análisis como el árbol de problemas y el árbol de objetivos para proponer acciones que atiendan las problemáticas y/o demandas identificadas.



Ve a la Biblioteca si quieres saber más sobre el árbol de problemas y objetivos.





Por último, a fin de que la población tenga claro el rumbo que tomará y las acciones de gobierno que emprenderá, es muy importante que un municipio desarrolle una misión y una visión.

Para su construcción, se debe tomar en cuenta la resolución de las problemáticas y las demandas de la comunidad. Asimismo, la redacción debe ser corta, sencilla y clara.



Ejercicio

Para que pongas en práctica lo revisado en esta unidad de aprendizaje, te invitamos a realizar el siguiente ejercicio:


Árbol de problemas y árbol de objetivos


Autoevaluación

Lo que aprendí sobre el tema

Instrucciones: Con la intención de que autoevalúes el aprendizaje adquirido producto de la revisión de esta guía, para cada oración marca la opción que mejor se apegue a tu percepción.

La planeación del desarrollo constituye un elemento clave de la gestión municipal y representa una oportunidad para que las y los ciudadanos, mediante su participación, aseguren que sus demandas sean atendidas eficazmente por el gobierno municipal.


A lo largo de esta guía, te invitamos a realizar un recorrido por las actividades que conforman la gestión municipal, sus objetivos y principales beneficios.


También revisarás algunas herramientas que favorecen la participación ciudadana en el diseño de estrategias, planes y programas de gobierno; así como los pasos necesarios para atender las necesidades y demandas de la ciudadanía en tu municipio y comunidad.



Aprendizajes esperados


Reconocerás las actividades que forman parte de la gestión municipal y su contribución al desarrollo de un gobierno democrático y participativo.

Identificarás herramientas que fomentan la participación ciudadana en el diseño de estrategias, planes y programas de gobierno.

Por último, diseñarás una propuesta de estrategia para la atención de las necesidades y demandas de la ciudadanía en tu municipio y comunidad.

Es importante que reconozcas que el municipio está conformado por tres elementos básicos:

Población: Conjunto de individuos que viven en el territorio del municipio.

Territorio: Espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos que constituyen la base material del municipio.

Gobierno: Republicano, representativo y popular. Se concreta en el ayuntamiento, órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal.


La gestión municipal tiene como principal objetivo asegurar que las acciones, obras y servicios que se realicen, alcancen los mayores beneficios para la comunidad.

Mediante la gestión municipal, desarrollada por los ayuntamientos, se generan y establecen las relaciones del gobierno con la comunidad y con otras instancias administrativas de los gobiernos estatales y federal.

El ayuntamiento es la autoridad más inmediata y cercana al pueblo al cual representa, y de quien emana el mandato.

¡Para conocer las funciones del ayuntamiento, consulta la Ley orgánica municipal de tu entidad!



También puedes consultar las funciones del ayuntamiento en la Biblioteca.



Instrucciones: Lee las siguiente preguntas y piensa en posibles respuestas para cada una.



1. ¿Cuál consideras que es la principal problemática en tu comunidad?
2. ¿En qué consiste y a quiénes afecta principalmente?
3. ¿Qué autoridades, dependencias u organismos son los encargados de atenderla?
4. ¿Qué planes, programas o acciones se han implementado para atenderla?
5. ¿Qué resultados se han obtenido?
6.¿Qué sería necesario hacer para mejorar tales resultados?

No olvides

El principal objetivo de la gestión municipal es asegurar que las acciones, obras y servicios realizados generen los mayores beneficios para la comunidad. En la medida en que las demandas ciudadanas sean eficazmente atendidas por el gobierno municipal, éste podrá obtener el reconocimiento y apoyo de los habitantes del municipio.

Debes tener presente que planificar es ordenar el uso de los recursos escasos para su utilización óptima en un determinado período. De este modo, se consigue la máxima satisfacción de necesidades posible.


Existen dos tipos de planificación:

1. Planificación centralizada: no participan las personas para las cuales se está construyendo el plan.

2. Planificación descentralizada y participativa: se consulta a las y los beneficiarios de los proyectos a ejecutar.


Por último, el plan municipal debe corresponder con el plan estatal de desarrollo para poder obtener presupuesto y financiar los programas municipales.



Instrucciones: Lee las siguientes preguntas y piensa en posibles respuestas para cada una, a partir de la problemática que identificaste en el ejercicio anterior.



1. ¿Quiénes son los tres actores en tu comunidad con mayor influencia?
2. ¿Qué técnica o técnicas de recolección de información consideras que sería mejor utilizar para conocer las demandas de tales actores? ¿Por qué?

No olvides

La participación ciudadana es fundamental en la realización de una gestión municipal más legítima, democrática, eficaz y eficiente. Para participar en la planeación del desarrollo municipal, las y los ciudadanos disponemos de herramientas como el cabildo abierto, los grupos focales, las entrevistas a informantes clave, las encuestas de opinión y las consultas ciudadanas, entre otras.

Existen varios ordenamientos que condicionan el diseño y ejecución del Plan Municipal del Desarrollo, entre ellos:



la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

la Ley de Planeación,

la Constitución Política del Estado,

la Ley de Planeación del Estado y

la Ley Orgánica Municipal.



Ve a la Biblioteca si quieres saber más sobre el marco jurídico de la planeación estratégica del desarrollo.

Debes tener presente que en el caso de la planeación municipal, el diagnóstico permite conocer la realidad del municipio desde distintos ámbitos, por lo que su realización se considera prioritaria.

En la medida en que el diagnóstico comprenda los aspectos de mayor relevancia para el municipio, será posible dar respuesta a las necesidades locales, puesto que los objetivos -que posteriormente se incluyan en el plan de desarrollo municipal- estarán orientados hacia la solución de los problemas que se han identificado.





La misión de las instituciones públicas explica cómo una organización determinada puede contribuir a las metas del interés público. Por su parte, la visión se refiere a cómo queremos ver al municipio en el futuro.

Una vez construida la visión, todos los elementos que se desarrollen (ejes, objetivos, estrategias y líneas de acción) deberán estar orientados a su cumplimiento.



Ve a la Biblioteca para conocer la visión y la misión de algunos municipios, tanto de México como de otros países.

Instrucciones: En una hoja blanca, realiza lo siguiente:



1. A partir de la problemática que identificaste previamente, elabora un árbol de problemas.
2. Ahora transfórmalo en un árbol de objetivos.
3. Construye la misión y la visión que consideras que debería de tener el municipio donde habitas. Después entra al sitio web de tu municipio y compara tu visión y misión con las que aparecen en el sitio.
4. Para finalizar, realiza los ajustes que consideres necesarios. Apóyate en la Ley orgánica municipal de tu entidad.

No olvides

Definir con claridad un problema constituye la mitad de su solución. El árbol de problemas y el árbol de objetivos constituyen herramientas útiles para identificar problemas de forma clara y proponer soluciones que atiendan las problemáticas y demandas identificadas.

Para concluir tu recorrido por esta guía:


Definir con claridad un problema constituye la mitad de su solución.

El árbol de problemas y el árbol de objetivos constituyen herramientas útiles para identificar problemas de forma clara y proponer soluciones que atiendan las problemáticas y demandas identificadas.


Existen muchas maneras en las que como ciudadanas y ciudadanos podemos participar. Una de ellas es en la planeación del desarrollo, por medio del cabildo abierto, las encuestas de opinión y las consultas ciudadanas, entre otros mecanismos.


    Mucho   Poco   Nada
 
1. Reconozco las actividades que comprende la gestión municipal.      
 
2. Comprendo los beneficios de la planeación municipal.      
 
3. Identifico las principales técnicas de recolección de información.      
 
4. Reconozco la importancia de la participación ciudadana en la planeación del desarrollo municipal.      
 
5. Identifico los pasos para elaborar un árbol de problemas y un árbol de objetivos.